Mostrando entradas con la etiqueta Mecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecánica. Mostrar todas las entradas

22/8/10

Buenas Practicas en Sistemas de Refrigeracion y Aire Acondicionado

Descripción:
La misión de este manual es acercar al técnico profesional en refrigeración a las mejores prácticas y técnicas de servicio y recuperación de refrigerantes que, además de generar en él la cultura de la recuperación y reciclado, le permita perfeccionar sus técnicas de servicio, toda vez que se le explica en términos claros las prácticas exitosas adoptadas a nivel internacional.
Este manual está dirigido tanto a los técnicos con experiencia que requieren aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos en el manejo correcto de los gases refrigerantes, como a los técnicos con poca experiencia o que inician su desarrollo laboral en este ramo.

Contenido:
LÍMITE DE RESPONSABILIDAD
DERECHOS DE AUTOR
ACERCA DEL AUTOR
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO (SAOS)
¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA QUE AGOTA LA CAPA DE OZONO?
¿CUÁLES SON LOS USOS MÁS COMUNES DE LAS SAOS?
EL AGUJERO DE OZONO
AGUJERO DE OZONO ANTÁRTICO
AGUJERO DE OZONO ÁRTICO
¿CÓMO SE DESTRUYE EL OZONO?
¿CUÁNDO SE VA A RECUPERAR LA CAPA DE OZONO?
EL EFECTO INVERNADERO
GASES REFRIGERANTES
EL PROTOCOLO DE MONTREAL
COMPROMISO DE MÉXICO ANTE EL PROTOCOLO
REFRIGERANTES QUE DAÑAN LA CAPA DE OZONO, UTILIZADOS EN MÉXICO, Y REFRIGERANTES QUE NO DAÑAN LA CAPA DE OZONO, DISPONIBLES EN NUESTRO PAÍS
REFRIGERANTE
CLASES DE REFRIGERANTES
LOS CLOROFLUOROCARBONOS CFCS
REFRIGERANTE R-12
REFRIGERANTE R-11
LOS HIDROCLOROFLUOROCARBONOS HCFCS
REFRIGERANTE R-22
LAS MEZCLAS ZEOTRÓPICAS
MEZCLAS MP-39 Y MP-66
REFRIGERANTE R-409A
¿SE DEBEN UTILIZAR LAS MEZCLAS O EL R-134a?
MEZCLA AZEOTRÓPICA
REFRIGERANTE R-502
LOS HIDROFLUOROCARBONOS (HFCS)
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TRABAJAR CON REFRIGERANTES, EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
CICLO DE REFRIGERACIÓN
AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ
BUENAS PRÁCTICAS EN REFRIGERACIÓN
PROCEDIMIENTOS, REGLAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE GASES REFRIGERANTES
PELIGROS DE RECARGAR UN CILINDRO DESECHABLE
REGLAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE CILINDROS CON GASES REFRIGERANTES
CILINDROS PARA RECUPERAR REFRIGERANTE
RELLENADO DE CILINDROS
PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR FUGAS DE GASES REFRIGERANTES83
MÉTODO PARA LOCALIZAR FUGAS CON DETECTOR ELECTRÓNICO
PRUEBA DE JABÓN O BURBUJA
DETECTOR DE FUGAS DE FLAMA CON GAS PROPANO
TRAZADOR FLUORESCENTE
PROCESO PARA PROBAR, LIMPIAR Y DESHIDRATAR UN SISTEMA
EL SOBRECALENTAMIENTO
RECUPERAR, RECICLAR Y REGENERAR UN GAS REFRIGERANTE

Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado
Autor: Gildardo Yañez
ISBN: no tiene
Publicador: ONUDI; Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México
Pag: 208

10/8/10

Introduccion al analisis estructural por elementos finitos

Descripción:
El análisis de estructuras masivas (es decir, aquellas que no pueden ser modeladas por medio de barras, tales como las armaduras, los pórticos y los arcos) se lia enfocado tradicionalmente desde la perspectiva de la Teoría de la Elasticidad, la cual busca resolver el problema a partir de la integración de las ecuaciones diferenciales que gobiernan la cinemática de un sólido elástico. Este tratamiento es posible sólo en casos de cuerpos simples. Para estructuras complejas se hace necesario apelar a métodos numéricos, los cuales tuvieron su apogeo a partir de la invención de los computadores digitales. Aunque ya en los inicios del siglo XX se había desarrollado ampliamente el método de diferencias finitas, fue a partir de la mitad del siglo que comenzó el desarrollo de una alternativa que, para muchos problemas, resulta más eficiente, cual es el método de los elementos finitos. Posteriormente se desarrollaron otras técnicas, tales como el método de los elementos de contorno y los métodos sin malla. Sin embargo, en la práctica usual, el método de elementos finitos se ha impuesto para la mayoría de los casos prácticos. A partir de su consolidación en el área de Mecánica de Sólidos, el método se extendió a otras áreas de la Física, tales como la Mecánica de Fluidos, las Transferencia de Masa y Calor, el Electromagnetismo, etc.
En este texto se hace una introducción a dicho método para el caso específico del análisis de estructuras elásticas. El texto está dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil, para quienes ya no resulta suficiente el estudio de estructuras compuestas por barras solamente, sino que se hace necesario conocer los elementos de esta técnica que permite la solución de problemas relativos a estructuras masivas, tales como muros, silos, tanques, presas, etc. El texto puede ser igualmente utilizado para cursos de Especialización en Estructuras. En vista de este alcance limitado, se evita tratar en detalle las diversas propuestas de elementos para cada caso y sólo se examinan aquellas que han sido consagradas por la práctica. Además, se abordan sólo los aspectos fundamentales de esta técnica y se soslaya el tratamiento de temas más avanzados, tales como los aspectos matemáticos de la discretización y la aproximación, la formulación híbrida, los elementos finitos para el análisis de membranas, etc. Para estos temas y otros dirigidos a la investigación en el área, se recomienda adoptar otros textos de mayor alcance.

Contenido:
1. Revisión de conceptos básicos
2. Tensión axial simple
3. Nociones de teoría de la elasticidad
4. Tensión y deformación planas
5. Estructuras espaciales
6. Formulación isoparamétrica e integración numérica
7. Placas delgadas
8. Tratamiento de problemas dinámicos
Bibliografía

Introducción al análisis estructural por elementos finitos
Autor: Jorge Eduardo Hurtado
ISBN: no tiene
Publicador: Universidad Nacional de Colombia
Pag: 169